09 Jun POR CARAMBOLA DEL DESTINO, TENEMOS COCINERO ARGENTINO
Si nombramos a Juan Braceli sin dudas se nos viene a la mente el ciclo Cocinero Argentinos que se emite por la Televisión Pública, su vínculo con el Gato Dumas, su segmento de Carne Somos y quién sabe cuántas otras imágenes de este talentoso cocinero. Desde Cúrcuma, quisimos hablar con él en primera persona para que nos cuente un poco de su vida, de sus proyectos, sus anhelos y ambiciones.
Todos tenemos un motivo… ¿Qué fue lo que despertó tu interés por la cocina?
Llegué a la cocina viniendo de otro palo, que es el de la actuación. Llegué de pura carambola del destino y por supuesto curiosidad. Me interesan muchas cosas y en su momento me interesó la cocina, pero todo arranca porque yo me había formado como actor, y me habían convocado para hacer una película en donde el personaje era un cocinero. La película nunca se hizo, pero al prepararme, me empecé a copar con esto de cocinar, algo mínimo, un salsita para una plancha de ravioles, lo básico. Yo no vengo de familia en donde se cocine mucho tampoco ni he vivido cerca de mis abuelos, con lo cuál eso tampoco estaba muy muy presente, y de pronto, decidí durante ese año hacer un curso, y cuando averigüe estaban por iniciar la reforma de la escuela de cocina del Gato Dumas, y lo que iba a ser un curso, se convirtió en la carrera. Me metí a ahí, a curiosear, estuve un año, se me terminaron los ahorros, necesitaba encontrar la forma de pagar el segundo año así que pedí trabajo en la escuela, me lo dieron, y la cocina ahí me tomó por completo. La actuación quedó atrás y a lo lejos; y de ese momento ya han pasado 23 años, y aquí estamos.

¿Cuál crees que es tu impronta o qué cosas definen tu cocina?
Creo que soy muy temperamental a la hora de cocinar. Hay como una pasión que en mi caso, se expresa de esa manera, entonces los platos que suelo hacer, busco que sean sabrosos, con productos al alcance de la mano, estacionales, pongo mucho atención en todo eso. Todo lo que tenga que ver con la influencia de la cocina italiana, también española o lugares en donde estuve trabajando también y que me gusta mucho ese estilo de cocina están muy presente, aunque hago de todo y hace 13 años me dedico a comunicar he transformado y simplificado todo en función de que el que está del otro lado de pantalla o la radio, porque también estoy en “Pasaron Cosas” , Radio con vos 89.9; y también estoy haciendo otro programa de ciencia y cocina, bajando la ciencia a tierra por Tec Tv y Canal Encuentro, bueno en toda esa última etapa, que como te decía ya lleva trece años, he buscado la forma de simplificar y que del otro lado se pueda no solo disfrutar de la comida sino que lo puedas hacer, concretamente. Y hay una impronta que tiene que ver con eso, entonces a la hora de cocinar, todo eso me sigue acompañando y busco también, cocino carnes y un poco de todo, pero esa seria mi característica principal, aunque siempre se va evolucionando y uno se va enriqueciendo y va descubriendo nuevos caminos dentro de la cocina.

Estos dos años fueron un punto de inflexión para todas las personas. En tu caso, ¿cuál pensas que es la enseñanza más valiosa que te dejó la pandemia?
A mi la pandemia me ayudó a ser más tolerante conmigo y con los otros por supuesto. A disfrutar no solo de lo que se hace, sino también del proceso. Es una frase hecha, pero con 48 años puedo decir que lo estoy experimentando casi recién ahora y eso tiene mucho que ver con la pandemia, con entender que no sabemos lo que puede pasar en un rato, asique está muy bueno hacer pie y tomarse cada momento como un momento disfrutable. Hablo de momentos de laburo, momentos de esparcimiento, momentos de responsabilidades, todo momento, estoy experimentando así y creo que tiene que ver con lo que ha pasado en la pandemia que a mí particularmente me devolvió la cocina dentro de mi casa. Yo cocinaba poco, por un tema laboral cocinaba poco dentro de casa, generalmente Paulina, mi compañera es la que resolvía la cocina, y de pronto en todo ese tiempo, por más que yo no paré de laburar, apareció el espacio y el tiempo para poder cocinar más y tomarse esos espacios con platos más elaborados, y la verdad es que eso lo disfruté y me devolvió algo que la vorágine y el trajín diario se había perdido, porque finalmente cocinaba en los medios, aquí, allá, en eventos, en clases regionales, en esto y en lo otro, pero no cocinaba mucho en mi casa. Eso lo he recuperado.
Si no fueras cocinero, ¿a qué te dedicarías?
“Si no fuese cocinero sería muchas cosas” – nos dijo con sonrisa picarona. En realidad a mí me interesan muchas cosas, he pasado por varias carreras, que bueno, he terminado solo algunas como la de Cocina. He estudiado astrología, filosofía, arte; un rato por lo menos eh!. También estudié Biología para derivar en genética, en fin voy explorando, me voy descubriendo.
Si puedo y me das ese permiso a jugar o soñar si no fuera cocinero ¿qué sería?, creo que en esta vida misma, me gustaría abocarme más al arte, expresarme a través de la plástica, a través de la pintura, de la poesía. Me genera todo un vértigo y una emoción decirlo, porque evidentemente es algo que resuena, así que quién te dice que en algún momento vaya sucediendo.
Contame de tus proyectos de hoy en día.
En estos momentos estoy abocado a Cocineros Argentinos, por supuesto; a mi participación radial en Pasaron Cosas, el programa de “Ale Berco” (Alejandro Bercovich); me pone muy contento hacer radio.
También estoy haciendo un proyecto con la Bodega Santa Julia, con la línea de vino Alambrados, que es un laburo que también me gusta mucho, porque es un poco virtual otro poco presencial, eso me copa mucho y me ha dado toda una apertura en el mundo de los vinos que completa mucho lo que suelo hacer; y a su vez, estamos por grabar “ciencia a la Carta 4”, proyecto que me pone feliz, se da por Tec Tv y también por canal encuentro, es un programa que hago junto con Eugenia Lopez que es científica, divulgadora, comunicadora, una divina y con la que tratamos de “bajar todo a tierra”: no complicar con las recetas, no complicar con lo que sucede con los alimentos química y físicamente mientras se están cocinando; bajar eso a tierra y a que a vos te resulte ameno entender de qué va eso y que encima lo puedas aplicar en tu cocina imaginando que es una suerte de laboratorio, que de hecho lo es.
Todo eso es lo que vengo haciendo, más clases y presentaciones de cocina a lo largo y a la ancho del país que por suerte se están empezando a reactivar; y proyectos que tienen que ver con libro sobre cocina argentina y lo que cocinamos en los distintos lugares. Me interesa muchísimo todo lo que es la difusión, el origen de nuestra cocina, la evolución y hacia donde estamos yendo, sin perder de vista de donde venimos.
¿Soñas con un restaurante propio?
A lo largo de los primeros diez años de cocinero profesional he tenido oportunidad de trabajar por supuesto en restaurantes, en “armar” restaurantes pero para otros, no para mí. Es un laburo apasionante, arduo; y ahora en esta etapa, luego de 23 años ya dentro del medio gastronómico, me permito pensar que podría armar algo propio y por supuesto disfrutarlo mucho… Posiblemente suceda. No es este el momento, será más adelante, pero existe esa posibilidad.
Nota por Laura Hergenreter.